Skip to main content
Registration
Opened
 - 
Event dates
 - 
Location
Global or multi-regional
,

San José
Costa Rica

Training topics
Spectrum management
Training type
Face to Face
Languages
Spanish
Coordinators
  • Iris Magally Pretel Trejo
  • Ghazi Mabrouk
  • Angel Draev
Course level

Intermediate

Duration
40 hours
Event email contact
ipretel@inictel-uni.edu.pe
Funded
* See financial support section for details

Does this course have any restrictions?

By country
Costa Rica

Event organizer(s)

Supported by

Description

Este curso brinda una formación técnica y aplicada en la gestión del espectro radioeléctrico, con un enfoque contextualizado en Costa Rica. A lo largo de cinco días, los participantes analizarán el impacto de las tecnologías inalámbricas emergentes como 5G, IoT y Wi-Fi en el uso del espectro, evaluarán métodos de asignación y monitoreo, y aplicarán herramientas como simuladores y software de planificación. Se abordarán también aspectos regulatorios, modelos de canon y políticas públicas, con estudios de caso nacionales y regionales. El curso integra experiencias reales de instituciones como SUTEL y MICITT, promoviendo el aprendizaje basado en problemas y la reflexión crítica sobre tendencias futuras, como el espectro compartido y redes comunitarias. Culmina con la presentación de proyectos técnicos que permiten aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios reales. Está dirigido a profesionales del sector telecomunicaciones, reguladores, académicos y responsables de políticas públicas en tecnologías de la información y comunicación.

El curso está dirigido a profesionales del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que trabajan en áreas de telecomunicaciones, ingeniería de espectro, planificación de redes y cumplimiento regulatorio. Está especialmente diseñado para técnicos e ingenieros involucrados en el diseño, gestión y optimización de redes inalámbricas, así como en el uso eficiente del espectro radioeléctrico. También es relevante para personal que interactúa con entes reguladores o participa en la implementación de nuevas tecnologías como 5G, IoT o redes privadas. El curso busca fortalecer capacidades técnicas y estratégicas alineadas con los objetivos institucionales del ICE en innovación y conectividad.

Calificaciones o experiencia necesarias para participar en este curso:

  • Experiencia en el sector de telecomunicaciones y deseable en gestión del espectro.
  • Interés en la gestión del espectro y tecnologías inalámbricas.

Número de cupos disponibles para la cohorte: 50

Al finalizar este curso, los participantes podrán: 

  • Comprender los fundamentos técnicos del espectro radioeléctrico y su papel en el funcionamiento de redes inalámbricas modernas.
  • Analizar el impacto de tecnologías emergentes como 5G, IoT y Wi-Fi en la demanda y gestión del espectro.
  • Aplicar técnicas y herramientas especializadas para la planificación, monitoreo y uso eficiente del espectro radioeléctrico.
  • Evaluar modelos de asignación, licenciamiento y mecanismos de cobro del espectro, con énfasis en el contexto regulatorio de Costa Rica.
  • Comparar políticas públicas y casos prácticos de gestión del espectro en América Latina, identificando buenas prácticas.
  • Evaluar metodologías para la valorización del espectro radioeléctrico.
  • Desarrollar propuestas técnicas para la solución de problemáticas reales relacionadas con la gestión del espectro.
  • Proyectar tendencias futuras y desafíos para el uso sostenible y equitativo del espectro radioeléctrico.

El curso se desarrollará en modalidad presencial, durante 10 días consecutivos, de lunes a viernes, en grupos de hasta 25 participantes, en la ciudad de San José, Costa Rica. La metodología combina el desarrollo de sesiones conceptuales con ejercicios prácticos orientados a la aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos reales. La estrategia pedagógica para alcanzar los objetivos de aprendizaje se fundamenta en los siguientes componentes:

  1. Enseñanza basada en problemas reales del sector telecomunicaciones, especialmente en el contexto costarricense.
  2. Sesiones magistrales breves con enfoque técnico, para introducir conceptos clave.
  3. Estudios de caso nacionales y regionales que permiten la discusión crítica de experiencias concretas.
  4. Fundamentos de ingeniería, economía y derecho para una comprensión integral del panorama de las políticas para la gestión del espectro.
  5. Talleres prácticos con herramientas de gestión del espectro como SEAMCAT y software especializado.
  6. Trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos técnicos grupales.
  7. Retroalimentación continua por parte del equipo docente y expertos invitados del sector.

Esta metodología busca consolidar capacidades técnicas, analíticas y propositivas en los participantes, mediante una formación dinámica, aplicada y contextualizada.

Métodos utilizados para medir y evaluar los objetivos de aprendizaje:

  • Trabajo colaborativo: evaluación práctica de los conocimientos aplicados en actividades grupales.
  • Proyecto final: evaluación de la resolución del caso
  • Examen final: prueba integral al final del curso para evaluar el dominio completo de la materia.

 

Análisis de casos de estudio/ trabajos grupales: 30%
Evaluación de la Discusión dirigida: 30%
Evaluación de conocimientos: 30%
Asistencia: 10%

Se requiere una puntuación total superior al 70% para obtener el certificado de la UIT.
 

Lunes (10 Noviembre 2025) - Fundamentos y evolución tecnológica del espectro

Sesión 1: Fundamentos y evolución de las Tecnologías Inalámbricas

  • Redes móviles, Wi-Fi, 5G, evolución hacia 6G
  • Comprender el crecimiento exponencial del uso del espectro en tecnologías emergentes

Sesión 2: Optimización del Uso del Espectro en Redes Modernas

  • Requisitos de ancho de banda, eficiencia espectral, interferencias
  • Analizar desafíos técnicos en la planificación y uso eficiente del espectro

Martes (11 Noviembre 2025) - Modelos regulatorios y casos regionales

Sesión 3: Regulación y Políticas Públicas

  • Marcos legales, documentos técnicos de planificación, canon, licenciamiento, reordenamiento del espectro, rol de los organismos internacionales
  • Comprender el rol del Estado, los principios jurídicos y los modelos regulatorios nacionales e internacionales

Sesión 4: Principios económicos en el mercado y la gestión del Espectro

  • Conceptos de poder de mercado, competencia efectiva, análisis de concentraciones, tipos de operadores, redes abiertas y neutras, mercados mayoristas y minoristas, incentivos
  • Identificar las principales estructuras de mercado y los incentivos existentes, para aplicar una adecuada gestión del espectro

Miércoles (12 Noviembre 2025) - Gestión técnica del espectro y herramientas aplicadas

Sesión 5: Técnicas avanzadas de Gestión del Espectro

  • Principales métodos de asignación y valorización del espectro radioeléctrico, concursos más recientes de bandas IMT
  • Identificar estrategias óptimas de planificación del espectro, así como comparar estrategias regulatorias y operativas en distintos países

Sesión 6: Herramientas de Gestión del Espectro

  • Simuladores, software de planificación y medición
  • Aplicar herramientas especializadas en entornos reales

Jueves (13 Noviembre 2025) - Innovación, redes comunitarias y trabajo práctico

Sesión 7: Tendencias Futuras y Desafíos

  • Espectro compartido, D2C, redes privadas, tecnologías emergentes (6G)
  • Evaluar tendencias tecnológicas y sus desafíos regulatorios

Sesión 8: Desarrollo de Proyecto Final

  • Diseño de soluciones a problemáticas reales del espectro
  • Aplicar conocimientos adquiridos en el contexto local

Viernes (14 Noviembre 2025) - Evaluación final y proyección institucional

Sesión 9: Presentación de Proyectos Finales

  • Exposición de soluciones técnicas por parte de los grupos
  • Integrar teoría y práctica mediante una propuesta viable

Sesión 10: Foro de Cierre y Perspectivas Nacionales

  • Oportunidades, desafíos y visión país sobre el espectro
  • Consolidar aprendizajes y fomentar reflexión estratégica

Financial support available

Tutors

ABEL LUIS MELLADO OCHOA

Registration information

Unless specified otherwise, all ITU Academy training courses are open to all interested professionals, irrespective of their race, ethnicity, age, gender, religion, economic status and other diverse backgrounds. We strongly encourage registrations from female participants, and participants from developing countries. This includes least developed countries, small island developing states and landlocked developing countries.

Share in