Skip to main content
Registration
Opened
 - 
Event dates
 - 
Location
Global or multi-regional
,

Lima,
Peru

Training topics
Digital inclusion
ICT/Telecom Regulation
Training type
Face to Face
Languages
Spanish
Coordinators
  • Iris Magally Pretel Trejo
  • Gustavo Fonseca Ribeiro
  • Angel Draev
Course level

Intermediate

Duration
32 hours
Event email contact
ipretel@inictel-uni.edu.pe
Price
$0.00

Event organizer(s)

Supported by

Description

Este curso ofrece una visión integral sobre el papel estratégico de la infraestructura de fibra óptica en el desarrollo digital de países emergentes. A lo largo de 30 horas, se exploran los fundamentos técnicos de la fibra óptica, su importancia para la conectividad de alta velocidad y su impacto en la inclusión digital, el crecimiento económico y la transformación social. 

Se abordan en profundidad los marcos regulatorios que rigen el despliegue de redes ópticas, incluyendo normativas nacionales e internacionales, políticas de acceso abierto, y modelos de compartición de infraestructura. El curso analiza casos reales y buenas prácticas que permiten maximizar la eficiencia de las inversiones públicas y privadas en conectividad. 

Finalmente, se discuten estrategias de planificación y despliegue adaptadas a contextos con limitaciones económicas, geográficas o institucionales. Los participantes adquirirán herramientas para diseñar proyectos sostenibles, fomentar alianzas público-privadas y promover el acceso equitativo a redes de alta capacidad en sus regiones. 

Con el apoyo de Global Gateway de la Unión Europea (UE), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) proporcionará al curso de forma gratuita para los participantes seleccionados, incluyendo alojamiento y comidas. Los gastos por desplazamiento del país de origen-destino correrán a cargo de los participantes seleccionados.

Profesionales Ingenieros en telecomunicaciones, redes o electrónica. Economistas especializados en políticas públicas o infraestructura. Abogados expertos en derecho de las telecomunicaciones, competencia o concesiones públicas, y que trabajan en Autoridades nacionales de regulación de telecomunicaciones en América Latina, en Ministerios u organismos rectores del sector TIC, en Empresas operadoras públicas o privadas, en Organismos multilaterales de apoyo al desarrollo TIC, o en Consultoras especializadas en regulación, economía digital o infraestructura de redes.

Calificaciones o experiencia requerida: 

  • Formación académica en ingeniería, telecomunicaciones, políticas públicas, administración o áreas afines.
  • Conocimientos básicos de redes de telecomunicaciones.
  • Lectura técnica en inglés (algunas lecturas complementarias estarán solo en inglés).
  • Experiencia mínima de 1 a 2 años en sectores relacionados con telecomunicaciones, regulación, planificación o gestión de infraestructura digital.
  • Conocimientos básicos en tecnologías de red y conceptos regulatorios serán valorados. 

 Criterios de selección: 

  • Relevancia del perfil profesional respecto al contenido del curso.
  • Experiencia previa en proyectos o funciones vinculadas a telecomunicaciones o regulación.
  • Carta de motivación y compromiso para aplicar los aprendizajes en el ámbito laboral o institucional.
  • Preferencia por candidatos que representen diversidad regional y sectorial. 

Número de cupos disponibles para la cohorte: 32  

Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de: 

  • Analizar los componentes técnicos y estándares clave de las redes de fibra óptica en mercados emergentes.
  • Evaluar las brechas de infraestructura y diseñar estrategias para su despliegue eficiente.
  • Aplicar marcos regulatorios comparados para proponer reformas adaptadas a contextos locales.
  • Desarrollar modelos de compartición de infraestructura que promuevan la sostenibilidad y la equidad en el acceso.
  • Analizar modelos económicos y financieros para incentivar el despliegue y compartición de redes.
  • Diseñar o recomendar políticas públicas de promoción de la infraestructura de fibra en contextos de asimetría de mercado.
  • Identificar buenas prácticas internacionales en despliegue colaborativo y neutralidad de infraestructura. 

El curso se desarrolla de manera presencial, bajo un enfoque de aprendizaje experiencial que combina exposiciones técnicas con actividades prácticas y colaborativas. A través de estudios de caso, simulaciones, juegos de rol y dinámicas grupales, los participantes aplican los conceptos aprendidos en situaciones reales o simuladas, fortaleciendo así su comprensión y capacidad de aplicación. 

Previo al inicio del curso, los participantes contarán con una Semana 0en linea, destinada a conocer y familiarizarse con la plataforma educativa, así como con los recursos y herramientas disponibles. 

Durante el desarrollo del programa, los participantes realizarán trabajos en grupo, juegos de rol y actividades de gamificación que fomentan la colaboración, el pensamiento crítico y la toma de decisiones en contextos reales. Se promueven espacios de reflexión individual y colectiva, impulsando el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre pares para enriquecer el proceso de aprendizaje. 

Las presentaciones, proyectos y asignaciones están diseñados para integrar conocimientos y desarrollar competencias clave, garantizando un aprendizaje significativo, participativo y aplicable al entorno profesional. 

La evaluación del curso se basa en múltiples métodos para medir el logro de los objetivos de aprendizaje, combinando evaluaciones teóricas, actividades prácticas y participación activa. 

Métodos de evaluación: 

  • Participación en sesiones (Asistencia): 10%
  • Juego de roles: 20%
  • Trabajo final integrador: 20%
  • Gamificación: 30%
  • Evaluación Final Individual (tipo test): 20%

Se requiere una puntuación mínima del 70% para obtener el certificado oficial de la ITU. 

En línea

  • Inducción de uso de la plataforma
  • Aula virtual – Bienvenida, guía del curso

 


Presencial

Day 1 (Lunes 24 de agosto de 2026): Fundamentos y Contexto Estratégico

Sesión 1: Panorama global de la fibra óptica 

  • Fibra óptica de transporte y redes de acceso en el desarrollo digital
  • Presentación interactiva  

Sesión 2: Infraestructura óptica y normativas UIT-T 

  • Identificar componentes clave de redes ópticas y los estándares internacionales
  • Taller técnico 

Sesión 3: Brechas de infraestructura óptica 

  • Analizar desigualdades regionales de conectividad
  • Estudio de datos CEPAL/UIT 

Sesión 4: Estrategias nacionales y planes de despliegue de fibra óptica 

  • Redes troncales nacionales y políticas de expansión digital para reducir brechas de conectividad
  • Análisis colaborativo de caso + "El mapa estratégico de la conectividad"  (grupal) 
Day 2 (Martes 25 de agosto de 2026): Diseño y Regulación de Redes 

Sesión 5: Planificación de redes terrestres 

  • Diseñar redes ópticas en áreas diversas
  • Taller técnico  

Sesión 6: Marco legal y regulación comparada 

  • Marcos regulatorios y buenas prácticas de conectividad en Colombia, Brasil y México
  • Presentación interactiva + discusión 

Juego de roles: Conflictos regulatorios 

  • Simular escenarios de negociación entre operadores, reguladores y sociedad civil frente a dilemas sobre acceso, competencia y expansión de redes
Day 3 (Miércoles 26 de agosto de 2026): Planificación, Brechas y Cohesión 

Sesión 7: Redes submarinas y backbones 

  • Entender aspectos técnicos, económicos y geopolíticos
  • Estudio de caso (SAm-1, EllaLink) + simulación de trazado 

Dinámica de caso de estudio: “Conectando ideas” 

  • Fortalecer pensamiento sistémico y colaboración

VSITA TÉCNICA - REDES SUBMARINAS KM 40 PAN. SUR  

Day 4 (Jueves 27 de agosto de 2026): Compartición, Costeo y Simulación Estratégica 

Sesión 8: Compartición de infraestructura 

  • Distinguir modelos de compartición: neutral host, acceso abierto, etc.
  • Estudio de caso: ARSAT, Red Dorsal + lluvia de ideas 

Sesión 9: Costeo y financiamiento 

  • Calcular CAPEX/OPEX, ROI, y analizar modelos PPP
  • Taller práctico con hoja de cálculo 

Gamificación: “El Desafío de la Red Sostenible” 

  • Aplicar conocimientos técnico-regulatorios en un juego de simulación estratégica
Day 5 (Viernes 28 de agosto de 2026): Buenas Prácticas y Propuestas Finales 

Evaluación final (tipo test) 

  • Evaluar comprensión de contenidos clave del curso (conceptuales y aplicados)

Sesión 10: Trabajo final integrador (presentaciones) 

  • “Diseño y Regulación para la Conectividad + ”Nacional” + Retroalimentación colectiva + cierre de presentaciones

Tutors

AURELIO BAZAN

Registration information

Unless specified otherwise, all ITU Academy training courses are open to all interested professionals, irrespective of their race, ethnicity, age, gender, religion, economic status and other diverse backgrounds. We strongly encourage registrations from female participants, and participants from developing countries. This includes least developed countries, small island developing states and landlocked developing countries.

Related documentation and links
Share in