San José, San José
Costa Rica
- Carlos Lugo
- Carlos Lugo
- Caroline Brandão
Intermediate
Does this course have any restrictions?
Description
La Alianza Digital entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe (UE-LAC) es un compromiso estratégico para impulsar una transformación digital equitativa, inclusiva y centrada en las personas en ambas regiones. A través de la estrategia Global Gateway, la Unión Europea promueve inversiones significativas en infraestructura digital en Centroamérica y República Dominicana, buscando no solo expandir la tecnología, sino también garantizar estándares internacionales en igualdad de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental.
En este marco, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) lidera el Proyecto de Asistencia Técnica en Innovación Regulatoria, apoyando a los países beneficiarios en la modernización de sus marcos regulatorios y en la adopción de herramientas como sandboxes regulatorios y laboratorios de innovación. Estos mecanismos son esenciales para adaptar la normativa a los rápidos cambios tecnológicos, atraer inversión privada y fortalecer el desarrollo económico y social de Costa Rica.
Este objetivo se logrará mediante el diseño e implementación de marcos regulatorios innovadores, el fortalecimiento de capacidades técnicas y la puesta en marcha de herramientas avanzadas como sandboxes regulatorios, laboratorios de innovación (labs) y centros de innovación. Estas iniciativas no solo promoverán la modernización normativa, sino que garantizarán su alineación con estándares internacionales.
En este esfuerzo, MICITT y SUTEL desempeñan un papel clave al crear espacios de colaboración abiertos con el sector privado y a los diversos actores del ecosistema digital. Este entorno colaborativo permitirá co-crear soluciones que favorezcan la adopción de tecnologías emergentes, reduzcan riesgos regulatorios y fortalezcan la inversión en el sector de las telecomunicaciones.
El taller está dirigido a representantes de instituciones y organismos involucrados en la formulación y ejecución de políticas regulatorias en el sector de las telecomunicaciones, incluyendo autoridades nacionales, empresas operadoras y prestadoras de servicios.
Asimismo, está orientado a expertos regionales en innovación regulatoria vinculados a las telecomunicaciones y la conectividad digital, así como a representantes del sector privado relacionados con tecnologías emergentes.
La convocatoria se extiende también a miembros de la academia, organizaciones de la sociedad civil y actores clave que contribuyen al desarrollo de un ecosistema digital inclusivo, sostenible e innovador.
Calificaciones o experiencia necesarias para participar en este curso:
- Perfil laboral y país: Los participantes deben ser delegados de agencia reguladora u operador de telecomunicaciones vinculada a la innovación, regulación o transformación digital
- Experiencia o interés en sectores regulados, con énfasis en telecomunicaciones y transformación digital.
- Comprensión de procesos metodológicos, etapas del proceso de innovación, de desarrollo y transformación digital, definición de indicadores de éxito y su evaluación y gestión de proyectos.
- Aptitud y actitud en liderar equipos de trabajo técnico que acompañen convocatorias de innovación regulatoria.
- Educación: Ingeniería en telecomunicaciones, Licenciatura en Ciencias (o equivalente) completa en Ciencias Sociales (Economía, Políticas Públicas) o disciplina relacionada (por ejemplo, Ciencias Políticas).
- Idioma: Se requiere fluidez en español.
- Se recomienda encarecidamente que presenten su solicitud, operadores en telecomunicaciones y los responsables políticos de los países en desarrollo.
- Los solicitantes deben presentar un CV detallado, una carta de recomendación del empleador o una carta de motivación. También deben completar un cuestionario de solicitud.
La selección será realizada por los organizadores del curso considerando los requisitos anteriores además del análisis del cuestionario de solicitud y la carta de recomendación /motivación de cada solicitante.
Número de cupos disponibles para la cohorte: 40
Al finalizar el taller, los participantes (principalmente del sector privado y cámaras TIC) estarán capacitados para:
- Participar activamente en la conceptualización de un modelo de sandbox regulatorio y otros mecanismos de experimentación regulatoria para su sector, comprendiendo su dinámica de entrada y salida de experimentos, y el impacto directo de esta metodología en sus operaciones, el desarrollo de nuevos servicios y la validación de sus innovaciones.
- Identificar y priorizar desafíos regulatorios del sector de telecomunicaciones para proponer y experimentar con segmentos digitales emergentes, todo a través de un proceso colaborativo de Design Thinking que simule la fase inicial de un ciclo de experimentación regulatoria.
- Fortalecer las redes colaborativas y el diálogo entre los diferentes actores del ecosistema local (empresas, cámaras, regulador, socios), sentando las bases para alianzas estratégicas y proyectos conjuntos de alto impacto que faciliten la entrada de sus propuestas en futuros procesos de experimentación regulatoria.
- Validar los pasos para la implementación de un modelo de sandbox regulatorio u otros mecanismos de experimentación regulatoria, utilizando la información y los prototipos generados en el taller.
Este proceso contribuirá directamente a mejorar la regulación en el país al integrar la perspectiva del sector privado desde la fase de diseño y experimentación de nuevas iniciativas regulatorias. Además, reducirá los riesgos de innovaciones no probadas y fomentará un ambiente de aprendizaje continuo para todas las partes interesadas, marcando el inicio de un ciclo virtuoso de experimentación y adaptación regulatoria.
El taller se desarrollará aplicando las fases de la metodología de Sandbox Regulatorios y otros métodos de experimentación y de ideación, como el Design Thinking, con el propósito de generar información valiosa, fomentar la creatividad y facilitar la co-creación de soluciones regulatorias ajustadas a las necesidades específicas del sector de telecomunicaciones en Costa Rica.
La dinámica se estructurará en dos jornadas de trabajo intensivo, organizadas en fases interactivas inspiradas en el funcionamiento de un sandbox regulatorio, laboratorio de políticas públicas o centro de innovación experimental. Cada fase estará guiada por preguntas detonantes diseñadas para promover la reflexión crítica, la colaboración entre los participantes y la generación de propuestas innovadoras, integrando enfoques de sostenibilidad, inclusión y derechos humanos.
Métodos utilizados para medir y evaluar los objetivos de aprendizaje:
- Trabajo colaborativo: evaluación práctica de los conocimientos aplicados en actividades grupales.
- Proyecto final: evaluación de la resolución del caso
- Examen final: prueba integral al final del curso para evaluar el dominio completo de la materia.
La evaluación del curso se distribuye de la siguiente manera:
- Trabajo colaborativo: 40%
- Evaluación del proyecto final: 30%
- Evaluación de conocimientos: 30%
- Total: 100%
Los participantes recibirán un reconocimiento de participación de la UIT.
Día 1
Introducción
08:00 – 09:00 Registro: Café de bienvenida, integración y networking inicial
09:00 – 09:20 Ceremonia de apertura y protocolo: Contexto del taller, agenda y objetivos generales
Sesión 1 (09:30 – 10:00): Innovación en telecomunicaciones y regulación
- Mecanismos de innovación regulatoria y experimentación controlada
- Las metodologías ágiles: una aplicación práctica para abordar desafíos complejos y fomentar la co-creación de soluciones disruptivas y sostenibles
Sesión 2 (10:00 – 12:30): Experiencias de Sandboxes Regulatorios: Inspiración y Lecciones Aprendidas para la Normativa de CR
- Análisis de casos de Colombia, Brasil y España
- Identificación de segmentos digitales emergentes de alto potencial como 5G, Govtech e IA
Sesión 3 (13:30 – 16:30): Diseñando Soluciones Innovadoras y Prototipos de Sandbox (Fases: Idear y Prototipar)
- Creación de propuestas adaptadas a desafíos locales con enfoque de género, sostenibilidad y derechos humanos
- Uso de radar de tecnologías emergentes, mapa de oportunidades, riesgos regulatorios y canvas del sandbox
- Diseño de soluciones de innovación regulatoria mediante carteles, mapas mentales, lluvia de ideas, etc.
Día 2
Sesión 4 (08:30 – 10:30): Diálogo: Consolidando Alianzas para la Implementación
- Espacio participativo para articular a los actores clave del ecosistema de innovación regulatoria
- Definición de acciones concretas para promover la implementación de sandboxes
- Vinculación de laboratorios de políticas públicas y centros de innovación
Sesión 5 (10:00 – 12:30): Hacia una hoja de ruta para la Implementación del Sandbox
- Consolidación de aprendizajes y construcción de un plan de acción concreto
- Diseño de pilotos regulatorios: objetivos, KPI, riesgos, monitoreo y evaluación
- Diseño de pilotos con herramientas visuales
- Estudio de caso Sandbox en Inteligencia Artificial
Sesión 6 (13:30 – 16:30): Diseñando una Convocatoria Abierta para el Sandbox Regulatorio
- Planificación estratégica de un proceso de convocatoria abierta
- Aseguramiento de transparencia, criterios claros y alineación con los objetivos del sandbox
- Elaboración de un documento preliminar con plan de acción, cronograma y responsables para la convocatoria