Nicaragua
- Carlos Lugo
- Rodrigo Robles
- Pablo Palacios
- Caroline Brandão
Intermediate
Description
Este curso de formación de cinco días, impartido durante dos semanas, está estructurado de la siguiente manera:
- Semana 1: Dos sesiones en línea dirigidas por un instructor (3 horas cada una).
- Semana 2: Tres sesiones presenciales.
El curso se basa principalmente en la plataforma de reglamentación digital de la UIT/Banco Mundial y en el conjunto de herramientas de eficiencia del acceso universal y la financiación de servicios FCDO de la UIT, centrándose en los siguientes aspectos: gobernanza de la reglamentación, toma de decisiones basada en datos empíricos, entornos de pruebas reglamentarios, telecomunicaciones de emergencia y ciberseguridad.
Este curso de formación tiene como objetivo examinar aspectos específicos de la regulación digital para mejorar el conocimiento de los participantes sobre los temas en juego; por lo tanto, el curso de formación no proporciona un análisis en profundidad de todos los aspectos regulatorios de la regulación digital; sin embargo, permite a los participantes obtener una comprensión más profunda y un mayor conocimiento de aspectos específicos de políticas y regulaciones en un mundo digital, comunicaciones de emergencia y ciberseguridad.
La formación será organizada por la UIT en colaboración con el Banco Islámico de Desarrollo, como parte del proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) financiado por Arabia Saudita sobre asistencia en materia de telecomunicaciones/TIC, y con el apoyo financiero de la Oficina de Relaciones Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido (FCDO).
Esta capacitación se llevará a cabo en español.
La capacitación está diseñada para altos responsables de la toma de decisiones gubernamentales, formuladores de políticas de TIC, altos directivos de reguladores de TIC y telecomunicaciones y otras agencias reguladoras relevantes que se ocupan de asuntos regulatorios en la Región de las Américas.
Cualificaciones o experiencia necesarias para participar en este curso de formación:
- Los participantes deben ser responsables de las políticas y regulaciones digitales y de las TIC en sus países.
- Un conocimiento práctico del español es un requisito previo para participar en este curso de formación.
Criterios de selección:
Experiencia de su currículum y formación académica, así como un papel confirmado en sus países.
Se prestará especial atención a los solicitantes de los países miembros de COMTELCA, debido a su cooperación en la impartición del curso, lo que contribuirá a mantener una tasa de participación equilibrada entre los países centroamericanos.
Número de plazas disponibles para la cohorte: 40 participantes
Los participantes obtendrán conocimientos más profundos sobre políticas y regulaciones sobre el ecosistema digital, lo que les permitirá navegar mejor por los desafíos de la transformación digital al tiempo que fomentan el acceso universal y la eficiencia de la financiación de los servicios, protegen a los usuarios y fomentan entornos competitivos, estrategias nacionales de ciberseguridad, protección infantil en línea y comunicaciones de emergencia.
También examinarán la importancia de la regulación colaborativa, la regulación basada en evidencia y los mecanismos innovadores de regulación, enfoques y obtendrán conocimiento de los últimos desarrollos regulatorios y tendencias globales.
Al finalizar este curso, los participantes podrán:
- Examinar los diferentes roles y responsabilidades en el ecosistema digital.
- Resumir la evolución de la regulación y los mecanismos de financiación del servicio universal y cómo el entorno digital afecta y redefine los mercados, los marcos políticos y regulatorios, las empresas y los consumidores.
- Explore los problemas regulatorios en juego en el entorno digital para estar mejor equipado para responder al entorno digital que cambia rápidamente.
- Describa la necesidad de una gobernanza colaborativa, una regulación ágil para la innovación, el acceso para todos, la financiación pública del acceso y los servicios universales, y lo que debe cambiar para evaluar mejor cómo se aplica esto a las circunstancias nacionales.
- Describir la importancia de las telecomunicaciones de emergencia
- Identificar los principales elementos de los Planes Nacionales de Emergencia
- Identificar otros socios nacionales en telecomunicaciones de emergencia
- Definir los componentes básicos de una estrategia nacional de ciberseguridad.
- Proponer estrategias para proteger a los niños en línea.
- Definir estrategias para hacer frente a las emergencias relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Esta capacitación se impartirá en dos fases durante un período de tres semanas, todos los participantes deben completar las dos fases:
- Semana 1: Sesiones en línea de dos días dirigidas por un instructor (3 horas cada día).
- Semana 2: Sesiones presenciales de tres días.
Esta capacitación se llevará a cabo en español. Los participantes deben revisar las diapositivas de PowerPoint y los materiales de referencia seleccionados para revisar y estudiar. Los participantes reforzarán su comprensión de los temas explorados basándose en sus entornos específicos y se les anima a consultar con colegas experimentados que trabajan en temas relevantes.
Para este curso se utilizarán los siguientes métodos:
- Autoestudio de PPT y materiales de referencia.
- Presentaciones dirigidas por un instructor y ejercicios interactivos realizados a través de Zoom y cara a cara.
- Chat interactivo: discusiones de trabajo y ejercicios prácticos.
Cuestionario final al final de las sesiones básicas.
- El desempeño de los participantes se evaluará mediante una combinación de:
- Participación en sesiones
- Sesiones de trabajo
- Cuestionarios de autoevaluación
- Actividades y ponderación:
- Participación activa en Zoom y sesiones presenciales: 20%
- Examen final (Final Quiz): 40%
- Presentación final: 40%
- Total: 100%
- Para obtener el certificado de la UIT, se requiere una puntuación mínima total de 70%.
SESIONES ONLINE
Día 1 – Jueves, 27 de noviembre de 2025
Módulo 1: Estrategia nacional de transformación digital – mapeo del viaje digital
Este módulo introduce el concepto y la importancia de una estrategia nacional de transformación digital, explicando el ciclo de desarrollo de la EDE y las fases del DTS.
- Resultados de aprendizaje
- Comprender la introducción e importancia de una estrategia nacional de transformación digital.
- Identificar el ciclo de desarrollo de la EDE.
- Reconocer las fases del DTS.
Módulo 2: Mecanismos de colaboración eficaces
Este módulo analiza la colaboración institucional y los enfoques necesarios para implementar políticas de transformación digital.
- Resultados de aprendizaje
- Introducir los conceptos de colaboración institucional.
- Analizar enfoques colaborativos para la implementación de políticas de transformación digital.
Módulo 3: Introducción a las comunicaciones de emergencia
Este módulo presenta las actividades de la UIT en materia de comunicaciones de emergencia.
- Resultados de aprendizaje
- Conocer las actividades de la UIT en el ámbito de las comunicaciones de emergencia.
Día 2 – Viernes, 28 de noviembre de 2025
Módulo 4: Principios rectores para que los reguladores de las TIC mejoren la ciberresiliencia
Este módulo introduce los principios rectores que los reguladores de las TIC pueden aplicar para reforzar la resiliencia cibernética.
- Resultados de aprendizaje
- Introducir los fundamentos de la resiliencia cibernética.
Módulo 5: Mejora de la protección y la ciberresiliencia de la infraestructura de información crítica
Este módulo aborda la protección y resiliencia de la infraestructura crítica de información, con énfasis en la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes.
- Resultados de aprendizaje
- Comprender la infraestructura de información crítica.
- Definir qué es la resiliencia en ciberseguridad.
- Responder a un incidente.
- Describir procesos y mecanismos de coordinación.
- Reconocer los aspectos de una red ciberresiliente.
- Elaborar un plan de continuidad del negocio.
Módulo 6: Preparación y asignación para la formación presencial
Este módulo orienta a los participantes sobre la preparación y las disposiciones necesarias para la formación in situ.
- Resultados de aprendizaje
- Prepararse y organizar la asignación para la formación presencial.
SESIONES PRESENCIALES
Día 1 – Miércoles, 3 de diciembre de 2025
Inicio de la formación
Módulo 7: Inmersión profunda en la gobernanza regulatoria y la toma de decisiones basada en evidencia
Este módulo examina la función del regulador, sus responsabilidades y la importancia de decisiones basadas en evidencia en el contexto digital.
- Resultados de aprendizaje
- Comprender la independencia y responsabilidad del regulador.
- Analizar la gestión de procedimientos internos y monitoreo desde la perspectiva del regulador.
- Identificar las perspectivas de los proveedores en el cumplimiento normativo.
- Conocer la aplicación y sanciones en el panorama digital.
Módulo 8: Mecanismos de Innovación Regulatoria y Sandboxes Regulatorios
Este módulo presenta enfoques innovadores en regulación, con especial énfasis en los sandboxes regulatorios como herramienta de experimentación.
- Resultados de aprendizaje
- Introducir el contexto y los mecanismos de innovación regulatoria.
- Explicar el concepto y utilidad de los sandboxes regulatorios.
- Describir las fases y preparación de un Sandbox.
- Identificar mejores prácticas a través de casos de estudio.
Día 2 – Jueves, 4 de diciembre de 2025
Módulo 9: Plan Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia
Este módulo explica paso a paso el diseño y ejecución de un Plan Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia.
- Resultados de aprendizaje
- Conocer la estructura, pasos y aplicación de un plan nacional de telecomunicaciones de emergencia.
Módulo 10: Iniciativa EW4ALL
Este módulo aborda la iniciativa EW4ALL, destacando sus pilares, objetivos y lista de verificación.
- Resultados de aprendizaje
- Identificar los pilares de la iniciativa.
- Analizar sus objetivos principales.
- Aplicar la lista de verificación para la implementación.
Día 3 – Viernes, 5 de diciembre de 2025
Fin de la formación
Módulo 11: Estrategia Nacional de Ciberseguridad
Este módulo revisa el ciclo de vida de una estrategia nacional de ciberseguridad, actores clave y procesos de participación.
- Resultados de aprendizaje
- Comprender el ciclo de vida de una estrategia nacional de ciberseguridad.
- Revisar cada fase de dicho ciclo.
- Identificar las principales partes interesadas.
- Reconocer los mecanismos de participación y colaboración.
Módulo 12: Protección infantil en línea
Este módulo analiza los riesgos y marcos de acción para la protección infantil en entornos digitales.
- Resultados de aprendizaje
- Comprender los principios de la protección infantil en línea.
- Analizar el enfoque CESAR.
- Reconocer riesgos y amenazas en línea.
- Conocer la gestión de incidentes COP.
- Aplicar el marco de la COP.
Cierre y Evaluación
En esta última sesión, los participantes consolidan aprendizajes y presentan resultados finales.
- Resultados de aprendizaje
- Presentar el trabajo final en grupos.
- Realizar una evaluación individual (quiz).
- Evaluar el curso de manera integral.
Financial support available
Los candidatos de la región de las Américas pueden ser elegibles para financiamiento caso por caso.
Se podrán otorgar becas parciales a los candidatos seleccionados. Las becas parciales cubrirán una asignación diaria de subsistencia destinada a cubrir alojamiento, comidas y gastos incidentales.
- El pasaje aéreo y otros costos no estarán cubiertos como parte de esta beca.
Para la lista de países en las Américas, véase aquí: https://www.itu.int/en/ITU-D/Pages/Contact/Regional-office-for-Americas.aspx
Los candidatos de otras regiones aún pueden postularse, pero deberán comprometerse a autofinanciar todos sus costos.